jueves, 28 de mayo de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
¿Qué es ser un estudiante en línea?
“Estudiar no es un acto de consumir ideas,
sino de crearlas y recrearlas.”
Paulo Freire
El uso de la
Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) ha venido a transformar la
forma en cómo interactuamos, pero sobretodo la manera en como aprendemos.
En un entorno virtual
ya no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido. La educación en línea
propicia un cambio substancial, dejar de ser alumnos para convertirse en
estudiantes; respecto a este cambio de rol Batista, Borges & Foros (2006)
mencionan que “los estudiantes, son discentes que mantienen unas pautas de
funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el
alumno tradicional está conformado desde un tamiz jerárquico dependiente de la
acción del docente” (p.33).
Características del estudiante en línea:
Quizá, el desafío más grande para el estudiante en línea será convertirse en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.
Características del estudiante en línea:
- Flexibilidad temporal y espacial para la interacción y recepción de la información.
- Actitud proactiva, para la toma de decisiones respecto al propio aprendizaje y desempeño.
- Compromiso con el propio aprendizaje.
- Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propia.
- Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
- Establecer metas propias más allá de la superación de asignaturas o cursos.
- Aprendizaje autónomo y autogestivo.
Quizá, el desafío más grande para el estudiante en línea será convertirse en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.
El verdadero
aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino de apropiarte del
conocimiento.
Fuentes de
información
Bautista, G., Borges,
F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de
Enseñanza- Aprendizaje. Madrid: Narcea.
Cabero Almenara, J.,
& Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los
alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de
pedagogía, 7-28.
Ortíz, J. R. (1998). La
educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático.
Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Suscribirse a:
Entradas (Atom)